Eso de los aviones si que es algo impresionante. Volar de noche, entre la oscuridad del cielo infinito, lluvioso. Atravesar varios países en unas cuantas horas, amanecer en un lugar lejano así de sopetón.
El aeropuerto: un lugar frío y blanco a la una de la madrugada. Yo sin palabras, acompañada por mi tía Pilar, quien aprovechando que iría a un festival de cuentos, me encaminaría los primeros días en Colombia. Con un poco de tristeza en el corazón, y una maleta desbordada, subí a una avión próximo a despegar por primera vez en mi vida.
Descubrí que la ciudad de noche es un mar de luces amarillas. Constante, profundo. Mientras el avión va subiendo se van haciendo chiquitas, chiquitas hasta que se pierden entre las nubes.
Viajar en avión es mucho menos cómodo y romántico de lo que sucede en las películas. Se siente como si estuvieras suspendido en el aire y cayeras. Se te tapan los oídos. Lo más bonito es cuando aterriza y sientes temblar el suelo. (Al bajar, vimos al piloto... terriblemente guapo).
El cielo de Bogotá es muy bonito. De pronto tiene nubes grandes y grises, de pronto está despejado. Hace frío y llueve a todas horas. Pues fue ese cielo con el que me recibió Colombia. Igual que la Ciudad de México, Bogotá está rodeada de cerros, además de ser una ciudad alta. Las calles están numeradas: Avenida 56 con carrera 45. Se puede beber del agua de la llave. Hay metrobús pero no metro. Camiones y unas micros comprimidas llamadas busetas.
Amanece a las 5 de la mañana, y atardece temprano. Todo lo he visto desde la ventana del departamento de Carolina Rueda, amiga cuentera: la primera sonrisa (junto con la de Aldo Méndez) que me entibió el corazón acá, en Colombia.